Ruina> Intervención> Archivo. Foto 1
 
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de Noviembre
Galería Visor. Espaivisor
web: www.espaivisor.com
   

¿Qué hacer con la evidencia del tiempo que ha pasado? ¿Esperar a que se desvanezca por completo, o es necesario conservarlo?

¿Podemos esperar que nos aporte algo, algún conocimiento, alguna emoción, algún sentimiento? ¿Está muerto, sirve para algo?

¿Qué hacer ante la inminencia de la desaparición?

Desde el año 2002 trabajamos en común desarrollando una serie de proyectos que tratan de rescatar la memoria de lugares inmersos en procesos de desaparición o abandono, cuyo estado puede haberse visto originado por diferentes procesos, desde la existencia de planes de remodelación urbanística, hasta los causados por el inevitable paso del tiempo.

A través de la intervención en el interior de edificios deshabitados llevamos a cabo un trabajo de exploración fotográfica y estampación por arranque de grandes superficies murales, con el objetivo de extraer un registro material de su estado, y generar, en último término, un archivo físico y documental que permita conservar las huellas y la memoria de lugares que van a dejar de existir.

Después de las experiencias iniciales realizadas en un ámbito vinculado al abandono del medio rural, desde 2005 y hasta 2010, los siguientes proyectos se han centrado en el contexto urbano de la ciudad de Valencia, donde el estado de abandono y ruina se produce como consecuencia de procesos relacionados con el desarrollo urbanístico.

Los primeros trabajos en este contexto, entre 2005 y 2007, han sido intervenciones puntuales en distintos inmuebles deshabitados de la ciudad, localizados en dos de sus núcleos históricos, el barrio de El Carmen, en el casco antiguo, y el barrio marinero del Cabanyal, en la periferia. Mientras que en el centro histórico de El Carmen, por lo general, los planes de rehabilitación suelen mantener las estructuras exteriores de los edificios antiguos existentes conservando sus fachadas, aunque perdiéndose las huellas que dan testimonio del modo de vivir de una época, de construir y habitar el espacio; el problema en el barrio del Cabanyal es más amplio, y en él, la noción de pérdida es más acusada y general, pues el plan Especial de Protección y Reforma Interior supone una actuación más agresiva, con la destrucción de una buena parte del patrimonio edificado y la transformación radical de su entramado urbano.

En relación al progresivo empeoramiento de esta situación, el proyecto “A la memoria del lugar” (2007-2008) adquiere mayor envergadura, no sólo por el volumen de material recuperado, sino también por la complejidad y significación de la problemática que afronta desde hace años este lugar, y busca crear una archivo único, cuyas grandes dimensiones puedan dar idea de la magnitud de la pérdida, que alcanza a todo un barrio.

El último proyecto realizado en Valencia, “Proyecto para cárcel abandonada” (2008-2010) se desarrolla en la antigua Cárcel Modelo de Valencia, en el transcurso de su remodelación. Este proyecto da inicio a una etapa de trabajo dedicada a los espacios de reclusión y privación de libertad; lugares cuyos muros, cargados de mensajes y muestras de expresión gráfica, literalmente hablan, funcionando como los soportes de pensamiento de los que por allí pasaron. Este tipo de espacios posibilita el rescate, no sólo de la huella arquitectónica del lugar, sino además, de los testimonios escritos que dan voz a la parte más íntima y humana de la invisible e invisibilizada realidad penitenciaria.

 

Algo ha sido y sigue siendo. Los pliegues de la memoria. 2010. (Fragmento)
Paula Santiago

[...] En nuestras ciudades, la proliferación de edificios abandonados y convertidos en ruinas está generando una práctica con la que se siente muy identificada la cultura urbana contemporánea. El acto del derrumbe ? frente a lo que supone el hecho de la reconstrucción? se llena de múltiples significados de los que en muchas ocasiones no somos conscientes. En este escenario, las piezas elaboradas por María Jesús y Patricia abandonan su estatus objetual ?en el sentido más expandido del término? para convertirse en una reflexión dirigida a replantear la naturaleza intrínseca del espacio vivido como un territorio lleno de contradicciones y tensiones en el que la memoria y la recuperación se dan cita.

[...] Los cuidadosos pliegues de estas piezas ocultan una información susceptible de ser analizada, no sólo desde el ámbito físico ?es decir, desde posiciones escultóricas formalistas o desde lecturas estéticas basadas en connotaciones de resonancias románticas?, sino desde una perspectiva que permite traer consigo repercusiones tanto individuales como colectivas. Enfrentarse a estas piezas, o sea, aproximarnos al acto de plegar y guardar la memoria de un lugar supone mirar más allá de lo visible. Así, la complejidad interna de las mismas no se deja captar en un primer momento, ya que recogen registros variados y solapados que, apelando a nuestra intuición, nos invitan a la utilización de múltiples sentidos.

 

effet de réel. 2009. (Fragmento)
Virginia Villaplana Ruiz

Archivo Cabanyal se propone como un palimpsesto de memoria sobre un barrio de la ciudad de Valencia que se vuelve intermitente. Patricia Gómez y María Jesús González se enfrentan con este proceso de construcción y destrucción dentro del espacio de las casas que hoy día ya han desaparecido. Si la función de un archivo es catalogar los documentos de algo que ha tenido existencia, Archivo Cabanyal renuncia con sobrada voluntad a esta función, revelándose como una imagen materia de una red de espacios compartidos de los que solo preservar sus restos y sus ruinas. Expropiar, deshabilitar, llevar el espacio interior de las casas, sus habitaciones y fachadas a la intimidad de la tela estampada supone entonces transformar la arquitectura del pasado en la memoria viva del presente.

[...] ¿Hasta dónde volver cuando ya nada queda? Destruir, construir cuando los espacios desaparecen resulta una labor en proceso constante que no exime de una responsabilidad y compromiso con el trabajo diario que Patricia Gómez y María Jesús González asumen. Las nociones de memoria, historia y experiencia colectiva. Concretamente, en los proyectos de trabajo sobre el barrio del Cabanyal y la Cárcel de Valencia son revisadas desde la intervención y puesta en escena del mismo lugar. Estas intervenciones mantienen un conflicto entre la espacialidad del lugar y la teatralidad de los no-lugares.

[...] La documentación del proceso de trabajo mediante la técnica del estampado sobre pared y la descripción del interior de las telas en formato vídeo son una prueba de la minuciosidad y el detalle que supone el uso de las herramientas de recuperación de los lugares. Cada pliego de las telas que agrupan Archivo Cabanyal puede ser leído como un documento inestable de la realidad. [...] Cada pliego estampado parece regresar del pasado para darnos muestra de su permanencia incierta. Para recordarnos que los imaginarios socio-simbólicos dan testimonio de aquello que se destruye al anteponer la construcción como un paso posterior al vaciado de las metrópolis contemporáneas.

 

Si las paredes hablaran. 2009
John Berger. Traducción Pilar Váquez

“En los lugares históricos, y en particular si el lugar tiene una historia trágica, mucha gente suspira y dice: ¡Ay, si las paredes hablaran!

Creer o suponer supersticiosamente que los lugares que permanecen (esto no es aplicable a los mares, los estuarios y los ríos) tienen memoria es algo muy generalizado y está estrechamente relacionado con la noción de lo sagrado en todas las religiones.

En su instalación, María Jesús González y Patricia Gómez han intentando y logrado algo que yo no había visto nunca. Han despegado de los muros de una cárcel abandonada ciertas huellas de su memoria inaudible. Unas huellas que son al mismo tiempo retazos de violencia y de dolor humanos.

Una vez despegadas de los muros de las celdas y de las galerías, las transportaron y las abrieron, de modo que dejaron de ser contenedores para convertirse en panoramas: panoramas proyectados en las paredes públicas de una ciudad donde la gente circula en libertad. Su ejercicio de transportar fragmentos de “memoria” de un tipo de edificio a otro equivale a un ejercicio de traducción delicado e inteligente. Una traducción de algo de ese dolor, de ese pesar inaudible, que forma parte de la condición humana.”

 

Consideraciones sobre “Proyecto para cárcel abandonada”
de Patricia Gómez y MaJesús González. 2010. (Fragmento)
Javier Panera Cuevas

[...] Las obras de Patricia y MaJesús exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la construcción ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros de muros, puertas, ventanas y galerías y, de un modo muy especial las inscripciones y dibujos de diferentes épocas que se solapan en dichos espacios. Tanto aquellas piezas que podemos valorar en el plano documental (fotografías y estampaciones sobre tela de arranques murales), como las que adquieren una dimensión más teatral (instalaciones site specific) o performativa (vídeos), se sitúan en un territorio ambiguo en el que continente y contenido se constituyen como polos de aproximación, que, paradójicamente poseen la facultad de abrir fisuras en el ámbito de la musealidad y estimular la mirada crítica del espectador.

Estos testimonios mnemónicos que ahora encontramos distribuidos por las diferentes estancias de esa “otra cárcel” que fue el DA2, son, por así decirlo, la contrapartida contemporánea de las ruinas de los románticos: “fundamentalmente residuos (...) momentos arrancados del movimiento de la historia, luego devueltos”. Lugares que: “aparecen en virtud de la desritualización de nuestro mundo, construyendo, decretando, y manteniendo por medio del artificio, la voluntad de una sociedad profundamente absorta en su propia transformación y renovación, una sociedad que inherentemente valora lo nuevo sobre lo antiguo, lo joven sobre lo viejo, el futuro sobre el pasado (...)”. Como ya no nos identificamos con el pasado como un elemento fundamental de nuestro presente, nos vemos obligados a insistir deliberada y exasperadamente en los vestigios, intentando así su permanencia puesto que dejarlos a la deriva muy probablemente significaría su desaparición... Estas imágenes reavivan en suma, el carácter simbólico de estos “lugares” que, de otro modo, el desinterés del público habría condenado al desvanecimiento o directamente a la desaparición.

 

Splitting Architectural Time. 2012. (Fragmento)
Kostis Kourelis. Taducción Emilio Martí

[...] El proyecto es tanto empírico como sublime; emplea procesos de las ciencias de la restauración y la conservación pero su efecto emocional es irracional. A través de este conflicto, Gómez y González revisitan un debate fundamental en la disciplina de la restauración artístico-histórica y de la teoría de la arquitectura. ¿Cuál es el valor de un edificio? ¿Cómo afecta a la arquitectura su temporalidad acumulada? ¿Qué momento de la biografía de un edificio es más importante? ¿El momento de su nacimiento (de su diseño y construcción)? ¿El momento de su muerte (su abandono)? ¿O todos los momentos entre uno y otro? Al despojar de las capas de pintura más superficiales un edificio tan simbólico, Gómez y González tematizan la restauración como disciplina.

[...] La historia de la restauración y la conservación se divide entre dos paradigmas surgidos simultáneamente a mediados del siglo diecinueve. El arquitecto francés Viollet-le-Duc trató de restaurar los monumentos arquitectónicos a un estado ficticio de plenitud, mientras que el teórico de la estética John Ruskin se oponía a cualquier raspado de los estratos acumulados. En 1877, el líder del movimiento Artes y Oficios, William Morris, fundó la Sociedad Anti-Raspado (la Sociedad para la Protección de Edificios Antiguos), que fue uno de los primeros grupos activistas contra las restauraciones. Morris articuló la teoría de que “la vida y el alma de los monumentos” se acumula a través de sus sucesivos usuarios y que éstas son por tanto distintas de sus “meros cuerpos”, o de la inerte mampostería diseñada por el arquitecto. [...] La escisión que Gómez y González an entre las capas de pintura y la pared habla de la complejidad arquitectónica de las páginas cronológicas de un edificio.

[...] Los teóricos culturales han argumentado que la ruina y la noción de autenticidad que ésta encarna son preocupaciones fundamentalmente modernas. Las ruinas ofrecen “una doble exposición al pasado y al presente” y señalan la ausencia de utopía, “la negativa a la plenitud y al cierre clásico”. Ciertas lecturas de la condición postmoderna han anulado la viabilidad de las grandes narrativas y de soluciones arquitectónicas utópicas. La critica apocalíptica de Piranesi en sus Cárceles pervive en el trabajo de los teóricos de la Escuela de Frankfurt Walter Benjamin y Theodor Adorno, quienes profetizaron la muerte de la arquitectura. “La filosofía como la arquitectura está en ruinas, pero una escritura de las ruinas, micrologías y los graffiti aún es posible”. Por tanto, incapaces de diseñar utopias correccionales, sólo podemos relacionarnos con las micronarrativas dejadas en los muros en ruinas.

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Larry Clark
Larry Clark
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Este trabajo se convierte en el retrato efectivo de una subcultura, en realidad una doble subcultura, la que representa el mundo de la drogadicción y la que constituye la adolescencia  [ver+]
  
Carmen Gray +  Luce
Carmen Gray + Luce
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Al reconstruir su pasado común, Carmen Gray y Luce han erigido las rutas psicogeográficas de los lugares por los que han deambulado o trabajado durante los últimos diez años: Valencia, Londres, Varsovia, Berlín...  [ver+]
  
Ana Amorim
Ana Amorim
Ser Archivo
Clausurada el 13 de septiembre de 2019

La artista enumera sus mapas y collages con una cifra que incluye varios ítems no siempre fijos o empleados en un mismo orden. En esta suerte de código numérico podemos entrever la fecha o la numeración de los dibujos u obras...  [ver+]
  
Oswaldo Maciá
Oswaldo Maciá
Under The Horizon
Clausurada el 24 de mayo de 2019

Los mensajes en la obra artística de Oswaldo Maciá (Cartagena de Indias, 1960), transitan a través de materias de investigación diversas que abarcan desde la mirada microscópica existente en la migración o la polinización de los insectos...  [ver+]
  
Juan Downey
Juan Downey
Clausurada el 22 de marzo de 2019

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo de volver a contemplar su obra  [ver+]
  
Esther Ferrer
Esther Ferrer
Clausurada el 18 de enero de 2019

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha desarrollado su práctica de manera rigurosa y libre transitando por diferentes técnicas artísticas e incorporando su cuerpo como un testigo...  [ver+]
  
Juan Uslé
Juan Uslé
Línea dolca 2008-2018
Clausurada el 16 de noviembre de 2018

Exposición individual del artista cántabro Juan Uslé. Por primera vez y alejándose de los formatos grandes utilizados hasta el momento, el artista ha elegido formatos muy pequeños, que empujan al espectador a una mirada más íntima y cercana  [ver+]
  
Política de gestos y de vida
Política de gestos y de vida
Colectiva
Clausurada el 14 de septiembre de 2018

Exposición "Política de gestos y de vida" de Lotty Rosenfeld, CADA y Fernando Bryce. La exposición que muestra espaivisor como cierre de esta temporada combina modos de hacer arte que reflejan siempre un desvelamiento de la oficialidad imperante  [ver+]
  
Orlan y Lea Lublin
Orlan y Lea Lublin
Histoires Saintes de l´Art
Clausurada el 22 de junio de 2018

Esta exposición reúne obras de dos artistas capitales para entender las relaciones entre representación, cuerpo y sexualidad vistos desde una perspectiva feminista en un contexto tan agitado como fue el de la Francia de los años 70..  [ver+]
  
Liliane Lijn
Liliane Lijn
Clausurada el 13 de abril de 2018

Exposición de Liliane Lijn donde se podrán ver obras de su trayectoria artística. Liliane Segall se convirtió en Liliane Lijn, la Dama de la Línea. Pero las suyas son algo más que simples líneas..  [ver+]
  
Claudio Perna
Claudio Perna
Arte Social - 20 Aniversario de su partida (1997-2017)
Clausurada el 19 de enero de 2018

Con gran emoción nos complace presentar a un artista en una exposición que por vez primera en Europa, da cuenta de un volumen importante de su obra. Conmemoración del vigésimo aniversario de la desaparición física del maestro Claudio Perna  [ver+]
  
Inmaculada Salinas
Inmaculada Salinas
Relecturas
Clausurada el 17 de noviembre de 2017

Exposición "Relecturas". Aproximación a los trabajos de Inmaculada Salinas  [ver+]
  
Ángeles Marco
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco, sin duda una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer hoy ya histórico de la joven escultura, la Galería aborda la asignatura pendiente que supone la organización de una mues  [ver+]
  
Miguel Ángel Ríos
Miguel Ángel Ríos
Acirema, No es agua Ni Arena la Orilla del Mar
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos  [ver+]
  
Carlos Maiques
Carlos Maiques
Inventario
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Carlos Maiques presenta en el escaparate de espaivisor su proyecto "Inventario". En este proyecto Maiques, a modo de archivo, recoge algunos de sus dibujos, acuarelas, ilustraciones y poemas visuales realizados durante estos últimos años  [ver+]
  
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Bits and fragments
Clausurada el 24 de marzo de 2017

Exposición "Bits and fragments" de Lia Perjovschi y Dan Perjovschi  [ver+]
  
Sanja Ivekovic
Sanja Ivekovic
What Do Women Want? Before and After?
Clausurada el 20 de enero de 2017

Exposición "What Do Women Want? Before and After?" de la artista Sanja Ivekovic (Zagreb, 1949)  [ver+]
  
Ximo Berenguer
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de noviembre de 2016

Exposición "A chupar del bote. Fotografías 1974-76" de Ximo Berenguer  [ver+]
  
Poética y Política
Poética y Política
Estrategias artísticas en la neovanguardia húngara
Clausurada el 16 de septiembre de 2016

Podríamos establecer el inicio de la narrativa de la neovanguardia húngara en los años centrales de la década de los sesenta, cuando dos jóvenes poetas, Gábor Altorjay y Tamás Szentjóby decidieron...  [ver+]
  
Liliana Maresca
Liliana Maresca
Clausurada el 15 de abril de 2016

La obra de Liliana Maresca se desarrolló y brilló principalmente durante buena parte del período de la postdictadura argentina, desde mediados de los años ochenta hasta la muerte de la artista, a fines de 1994, víctima del sida  [ver+]
  
Xavier Ribas
Xavier Ribas
It Would Never Be Quite The Same Again
Clausurada el 22 de enero de 2016

Compuesta por tres fotografías de gran formato y dos imágenes encontradas, junto a textos del artista y reproducciones de documentos originales, la exposición entreteje historias que remiten a lugares disputados y actos de disidencia.  [ver+]
  
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de noviembre de 2015

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas.  [ver+]
  
Hamish Fulton
Hamish Fulton
Indoors Outside
Clausurada el 4 de septiembre de 2015

espaivisor presenta la tercera exposición en la galería del artista inglés Hamish Fulton (1946), después de sus exposiciones en 2005 y 2008.  [ver+]
  
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Cuerpo / Subversión / Fotografía
Clausurada el 22 de mayo de 2015

Plantean así una particular revisión del trabajo sobre el cuerpo a partir del diálogo entre ambos artistas, los cuales provienen de generaciones y lugares diferentes y se apoyan en el medio fotográfico como soporte final.  [ver+]
  
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Microhistorias en París
Clausurada el 20 de marzo de 2015

Las tres artistas de esta exposición están unidas, además de por la amistad, y por las vivencias compartidas, por un compromiso muy firme en pos de la igualdad entre hombres y mujeres.  [ver+]
  
Lea Lublin
Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de enero de 2015

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo, toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapad  [ver+]
  
Ruina> Intervención> Archivo
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de noviembre de 2014

Las obras de Patricia y MaJesus exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la costruccio?n ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros...  [ver+]
  
Gema y Monica del Rey Jorda
Gema y Monica del Rey Jorda
Limbo económico en tres actos. Art al Quadrat
Clausurada el 5 de septiembre de 2014

Limbo económico en tres actos refleja cómo dentro del sistema capitalista se produce una inversión fallida de excedentes, lo que genera un limbo económico, a partir de tres historias personales  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Valencia » Galería Visor. Espaivisor » Ruina> Intervención> Archivo » exposición Nº 1617